Fiscalidad del Dropshipping: Todo lo que los Autónomos Necesitan Saber

El dropshipping se ha convertido en una de las formas más populares para iniciar un negocio online. El modelo es sencillo: vendes productos a través de tu tienda online, pero es el proveedor quien almacena, gestiona y envía los productos al cliente final. Esta modalidad permite reducir costes, pero también trae consigo obligaciones fiscales que autónomos y emprendedores deben conocer a fondo para evitar problemas con la Agencia Tributaria. ¿Quieres conocer toda la fiscalidad del dropshipping?

En este artículo, te explicamos de manera clara y detallada cómo funciona la fiscalidad del dropshipping, qué impuestos se aplican y cómo cumplir con tus obligaciones. Si tienes dudas, You Asesoría está aquí para ayudarte.


¿Qué es el Dropshipping? Un Breve Recordatorio

El dropshipping es un modelo de negocio de comercio electrónico en el que el vendedor actúa como intermediario. A diferencia del comercio minorista tradicional, tiene estas características:

  1. No necesitas almacén ni stock.
  2. El proveedor envía los productos directamente al cliente final.
  3. Tu función principal es gestionar las ventas, el marketing y la relación con el cliente.

Esta modalidad tiene ventajas claras, como menores costes iniciales y mayor escalabilidad, pero también implica cumplir con ciertos requisitos fiscales y tributarios, tanto a nivel nacional como internacional.


¿Debo Darme de Alta Como Autónomo para Hacer Dropshipping?

Sí. Como en cualquier actividad económica, si realizas ventas y obtienes ingresos, debes darte de alta en:

  • Hacienda: Presentando el Modelo 036 o 037 para comunicar el inicio de actividad.
  • Seguridad Social: Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Recomendación: No esperes a tener problemas fiscales. Consulta con You Asesoría para asegurarte de cumplir con todas las normativas.

Recuerda que es importante que la fecha de tu alta en Hacienda coincida con la de Seguridad Social, para no perder la Tarifa plana de la Cuota de autónomos y tener que pagar recargos.

Como dropshipper nunca ves o manipulas el producto: simplemente haces de conector entre el cliente y los fabricantes o distribuidores de dropshipping que son quienes lo crean, lo embalan y lo envían. Esto afectará a la forma en que debes declarar tus impuestos.

IAE para la actividad de dropshipping:

¿Qué IAE elegir si quiero realizar la actividad de Dropshipping? Recuerda que es importante que antes de tu alta de autónomo revises que cumples estos requisitos:

  1. Tener tienda propia. La venta de los productos que comercializas debe ser desde una web propia donde los expongas y los clientes puedan comprarlos.
  2. No almacenar. Es importante que el almacenaje de los productos sea por parte del tercero al que le compras el producto. Es decir, los productos son almacenados directamente por el proveedor no por ti. Cuando un cliente te hace un pedido, tú se lo haces al proveedor quien envía directamente el producto al cliente final sin pasar por ti.
  3. Recibir el cobro. El cliente debe hacerte el pago final y completo del producto que vendes. No es dropshipping si solo recibes un porcentaje o comisión, como suele suceder en los modelos de negocio basados en afiliación. 
  4. No enviar: no eres tú el encargado de enviar el producto, es el proveedor el que le hace llegar el pedido al cliente.
  5. IAE de comercio. Es importante que estés asignado en el IAE de comerciante. Este tipo de IAEs se engloban bajo el paraguas de los grupos 5 y 6.

Por ejemplo, si tienes una página web en la que comercializas productos mediante dropshipping, podrías darte de alta en el epígrafe 618.1. No obstante, es necesario que te informes bien, puesto que, como el epígrafe no solo depende de dónde se comercialice el producto sino también de qué tipo de producto se trata, es probable que no sea el único que necesites. 


El IVA en el Dropshipping: Claves para Entenderlo

El IVA en el dropshipping puede ser complejo, ya que depende de dónde se localice la operación. Además, es especialmente importante tener clara las importaciones que se producen y como liquidarlas.

Por norma general, el importador, es decir, el cliente final, deberá liquidar el IVA independientemente del valor del producto. Es decir, a priori, es tu cliente el que debe encargarse de liquidar el IVA de importación.

Solo aquellos negocios que estén inscritos en la ventanilla, el IOSS, sustituirán al cliente final como importador en aduanas y tendrán el beneficio de la exención de IVA cuando sus productos no superen los 150 €.

De lo contrario, si no nos acogemos a esta ventanilla IOSS será el cliente final quien deba pagar ese IVA de importación.


La Ventanilla Única de Importación (IOSS): ¿Qué es y Cómo Funciona?

Desde el 1 de julio de 2021, la UE introdujo el sistema IOSS (Import One Stop Shop) para simplificar el pago del IVA en ventas a distancia:

  • Aplica a productos con un valor inferior a 150 €.
  • Si estás registrado en el IOSS, puedes liquidar el IVA en el momento de la venta y evitar que el cliente lo pague en aduanas.
  • Si no estás registrado, el cliente final deberá pagar el IVA y otros costes adicionales al recibir el producto.

Ventaja del IOSS: Facilita las ventas y mejora la experiencia del cliente, ya que conoce el precio final desde el inicio.


Trámites Aduaneros en el Dropshipping

Como hemos comentado, depende de los productos que vendas tendrás que llevar a cabo trámites con la aduana o no.

Las operaciones de dropshipping siempre están controladas por la aduana si tu cliente es español y tiene que recibir el producto que viene de fuera de Europa y tiene que pasar por la aduana española. Es decir, que tenga que entrar en la península o Baleares.

Ten en cuenta que si proviene de Ceuta, Melilla o Canarias se considera fuera del territorio a efectos de IVA.

La diferencia es la información que tienes que aportar a Hacienda dependiendo si estás inscrito en la Ventanilla Única o no.

Además, si los productos que comercializas tienen un valor superior a 150 € cuando los importas, tienes que liquidar ese IVA en aduanas.

La liquidación de este IVA en la misma aduana de entrada se hace a través de la llamada carta de pago que acompaña al modelo 031 expedido por la Administración aduanera. 

Recargo de Equivalencia: ¿A Quién Aplica?

Si el 80% de tus clientes son particulares y no modificas los productos que vendes, deberás darte de alta en el Régimen de Recargo de Equivalencia. Esto implica:

  • Pagas un recargo adicional en cada compra.
  • No presentas el modelo 303 trimestral.
  • No emites facturas de venta ni llevas un registro de ingresos.

Si tienes dudas sobre si te corresponde este régimen, no dudes en contactar con nuestros expertos en You Asesoría.

Las operaciones a países dentro de la Unión Europea en dropshipping

Si realizas operaciones de compraventa fuera de España pero dentro de la UE, es obligatorio que estés dado de alta en el ROI (Registro de Operadores Intracomunitarios).

En este caso, además, aunque no estás obligado a presentar el modelo 303 de IVA, sí que estás obligado a presentar el modelo 309 que hace referencia a las compras a proveedores europeos.

IRPF en el Dropshipping: Lo Que Debes Saber

Si eres autónomo y realizas dropshipping, deberás tributar por el IRPF bajo el régimen de Estimación Directa (normal o simplificada):

  1. Presenta el modelo 130 trimestral, donde adelantas el 20% del rendimiento neto de tu actividad.
  2. Declara tus ingresos y gastos de forma precisa para evitar sanciones.

Para calcular el rendimiento neto, se resta a los ingresos totales los gastos deducibles, como:

  • Gastos de marketing y publicidad.
  • Comisiones de plataformas de pago.
  • Costes de envío y trámites aduaneros.

Conclusión

El dropshipping es una oportunidad excelente para emprender en el comercio online, pero no está exento de obligaciones fiscales. Comprender el IVA, el IRPF y los regímenes especiales como el IOSS o el Recargo de Equivalencia es clave para evitar problemas con Hacienda y llevar tu negocio al siguiente nivel.

Si necesitas ayuda para gestionar la fiscalidad de tu negocio de dropshipping, no lo dudes: consulta con los expertos de You Asesoría. ¡Estaremos encantados de ayudarte a hacer crecer tu negocio de manera segura y eficiente!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *